DEFINICIÓN DE “TORTURA“
La Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura en su Artículo 3 lo define como:
"Comete el delito de tortura el servidor público que, con motivo de sus atribuciones, inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o psíquicos con el fin de obtener, del torturado o de un tercero, información o una confesión, o castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche ha cometido, o coaccionarla para que realice o deje de realizar una conducta determinada."
JURIDICOPEDIA TE EXPLICA “TORTURA“
La tortura es un concepto jurídico que se refiere a la práctica de infligir intencionalmente un sufrimiento físico o psicológico a una persona con el fin de obtener información, obtener una confesión, castigar, intimidar o coaccionar a esa persona o a terceros. La tortura es una violación grave de los derechos humanos y está prohibida en la mayoría de las jurisdicciones nacionales e internacionales.
En el ámbito internacional, la tortura está prohibida por diversos tratados y convenciones de derechos humanos, como la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de las Naciones Unidas. Según esta convención, la tortura se define como cualquier acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener información o confesiones, castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o intimidarla o coaccionarla por cualquier razón basada en discriminación de cualquier índole.
En resumen, la tortura es una práctica abusiva y violatoria de los derechos humanos que está prohibida en todas sus formas y circunstancias, tanto en el ámbito nacional como internacional.